La bandera argentina ondea sobre el fondo de hielo de la Antártida - Sputnik Mundo

A 120 años de Argentina en la Antártida

Cómo se originó y evolucionó la presencia ininterrumpida argentina en el continente blanco
contenido por Georgi Soloviov, infografías por Benjamín Bravo
Hace 120 años, en 1904, Argentina adquirió su primera base en las islas Orcadas del Sur y desde entonces marca su presencia ininterrumpida en el continente blanco, la más prolongada del mundo. Sputnik te recuerda qué es lo que le atrae a Argentina en la Antártida y qué controversias se esconden bajo su hielo.

El 22 de febrero de 1904 Argentina adquirió su primera base antárctica, la base Orcadas, en las islas Orcadas del Sur. 120 años después, Argentina es líder mundial en número de bases en el continente. Además, el país considera suyo parte de su territorio terrestre y marítimo, reclamo que es disputado por otros importantes actores en la Antártida, principalmente Chile y el Reino Unido.

En los últimos años, los políticos argentinos han puesto su vista cada vez más en la Antártida. Tanto el ya expresidente Alberto Fernández como el actual jefe de Estado, Javier Milei, han visitado el continente blanco, siendo los primeros dirigentes en visitar la Antártida en el siglo XXI.

Jorge Taiana, el ministro de Defensa de Argentina (2021-2023) presenta su discurso durante la visita a la Antártida - Sputnik Mundo

"Desde 1904 estamos presentes de forma permanente en la Antártida y por eso tenemos que potenciar esa mirada bicontinental, esa mirada hacia el Atlántico Sur y a nuestras islas que están ocupadas ilegalmente por una potencia extranjera"

Jorge Taiana, ministro de Defensa de Argentina (2021-2023) durante su visita a la Antártida en mayo de 2023

¿Qué atrae a Argentina de la Antártida y por qué las miradas de los mandatarios argentinos se dirigen cada vez más hacia el sur? Sputnik te cuenta cómo Argentina se convirtió en uno de los líderes mundiales en exploración antártica, qué controversias existen en el continente blanco y por qué la Antártida jugará un papel mucho más importante en el mundo en un futuro próximo.

Antecedentes de los reclamos de soberanía sobre sectores de la Antártida

Varios países tienen reivindicaciones territoriales sobre el continente blanco, a pesar de que en la actualidad ningún territorio antártico está internacionalmente reconocido bajo la soberanía de algún Estado. Incluso Noruega, que no posee territorios aledaños, encuentra justificaciones para sus pretensiones territoriales.

Desde su descubrimiento en 1820 por exploradores al servicio del Imperio ruso, Fabian Gottlieb von Bellingshausen y Mijaíl Lázarev, la Antártida sigue siendo la única superficie terrestre del planeta que no pertenece a ningún Estado, permaneciendo como territorio de investigación científica para toda la comunidad mundial. En la Antártida también está prohibida cualquier actividad militar y minera.

Sin embargo, no todo es tan pacífico e incluso han habido enfrentamientos armados. Algunas naciones tienen reclamaciones territoriales y sus supuestas fronteras se entrecruzan.

La existencia de reivindicaciones territoriales de algunos países en la Antártida se debe a su ubicación geográfica y a su historia de exploración. Por ejemplo, aunque Noruega está a miles de kilómetros de la Antártida, el país justifica sus reivindicaciones territoriales por el hecho de que fue su expedición la primera en desembarcar en el continente, lo que ocurrió 75 años después de su descubrimiento, en 1895. También fue el explorador polar noruego Roald Amundsen el primer hombre en llegar al Polo Sur.

Fabian Gottlieb von Bellingshausen, marinero al servicio del Imperio ruso, uno de los descubridores de la Antártida - Sputnik Mundo

Fabian Gottlieb von Bellingshausen, marinero al servicio del Imperio ruso, uno de los descubridores de la Antártida

Roald Amundsen, explorador noruego, el primer hombre que alcanzó el Polo Sur - Sputnik Mundo

Roald Amundsen, explorador noruego, el primer hombre que alcanzó el Polo Sur

José María Sobral, el primer argentino que visitó la Antártida en 1902 y permaneció allí 20 meses - Sputnik Mundo

José María Sobral, el primer argentino que visitó la Antártida en 1902 y permaneció allí 20 meses

1.

Fabian Gottlieb von Bellingshausen, marinero al servicio del Imperio ruso, uno de los descubridores de la Antártida

2.

Roald Amundsen, explorador noruego, el primer hombre que alcanzó el Polo Sur

3.

José María Sobral, el primer argentino que visitó la Antártida en 1902 y permaneció allí 20 meses

Cuatro países del hemisferio sur (Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Australia) reclaman tener derechos sobre territorios en la Antártida, en virtud del hecho de que están separados de ella por un océano y, por tanto, el continente blanco es una extensión natural de sus territorios al sur.

Dos potencias europeas, Francia y el Reino Unido, defienden su soberanía sobre ciertos sectores en la Antártida por poseer territorios de ultramar en el Atlántico Sur, herencia de la época colonial, así como por la sustancial contribución científica a la exploración del continente.

Cronología de las demandas territoriales en la Antártida

1908

Reino Unido

1923

Nueva Zelanda

1924

Francia

1929

Noruega

1933

Australia

1940

Chile

1943

Argentina

La Conquista del Desierto y los primeros pasos en la Antártida

Poco después de obtener su independencia, Argentina emprendió una carrera por la expansión territorial hacia el sur, llevando las fronteras del país hacia el límite del continente americano y más allá. No obstante, el camino estuvo lleno de incertidumbre y casi la lleva a una guerra con su vecino.

Argentina logró establecerse como una de las naciones con mayor presencia en el continente helado gracias, en gran medida, a su expansión territorial hacia el sur a finales del siglo XIX, en la llamada Conquista del Desierto, durante la cual efectivizó la ocupación de la región de la Patagonia y el extremo sur del continente.

Chile también tenía intenciones de extender su territorio al este de los Andes, pero su involucramiento en la Guerra del Pacífico contra Bolivia no dejó suficientes recursos para participar en la carrera con Argentina por la Patagonia.

No obstante, la diplomacia chilena sí que tomó manos en el asunto. El proceso de negociación fue largo e inestable y estuvo acompañado de la militarización de la zona. Varias veces Buenos Aires y Santiago estuvieron al borde de la guerra, pero finalmente consiguieron llegar a un compromiso que consistió en la partición del archipiélago de Tierra del Fuego: la mayor parte quedó bajo la soberanía chilena, la isla Grande fue dividida por la mitad y Argentina recibió también la isla Estados.

La frontera entre Chile y Argentina en el extremo sur de Sudamérica, establecida a principios del siglo XX - Sputnik Mundo
La frontera entre Chile y Argentina en el extremo sur de Sudamérica, establecida a principios del siglo XX

Este acuerdo permitió a ambas partes mantener su presencia en una zona de importancia estratégica, como la que supone el punto de confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico. La importancia de Tierra del Fuego radica en que es la zona terrestre grande más cercana a la Antártida, lo que fue un factor clave que le permitió a Argentina convertirse en uno de los líderes en la conquista del continente blanco.

La base Orcadas fue establecida por una expedición escocesa, pero debido a los problemas con la financiación ulterior pidieron a Argentina que operara la base. Se ubica en las islas Orcadas del Sur, pero según el Tratado Antártico, firmado en 1959 por 13 países que en aquel tiempo se presentaron en el continente blanco, establece que todos los acuerdos del Tratado se aplican a la región situada al sur de los 60° de latitud Sur.

Argentina declara ser el país con la mayor presencia ininterrumpida en la Antártida, dado que posee la base Orcadas desde 1904 hasta hoy en día.

En otras palabras, el Tratado Antártico reglamenta las actuaciones no solo en el continente, sino también en los territorios cercanos. Por lo tanto, las actividades en las Islas Orcadas del Sur están bajo las condiciones de este documento, por lo que Argentina proclama ser el país con la mayor presencia interrumpida en la Antártida.

Participantes de Tratado Antártico - Sputnik Mundo
Participantes de Tratado Antártico
Enfrentamientos militares con el Reino Unido

La mayoría de las estaciones argentinas en la Antártida fueron establecidas bajo la presidencia de Juan Domingo Perón. La política proactiva dio lugar a una competencia por territorios más favorables para la construcción de bases, que desembocó en varios conflictos entre Argentina y el Reino Unido. Fue entonces cuando se produjeron los primeros disparos en la Antártida.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, surgió en la comunidad mundial un nuevo interés por la Antártida y, aprovechando los avances en el ámbito militar, muchas potencias obtuvieron posibilidades técnicas para establecer bases permanentes en el continente.

En Argentina, al mismo tiempo, surgió un gran interés por los territorios australes, incluida la Patagonia, que en aquella época estaba muy poco poblada y corría el riesgo de que potencias extranjeras, especialmente el Reino Unido, se apoderaran del territorio. Por este motivo, el entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, puso en marcha un programa para intensificar el desarrollo de la Patagonia.

A principios de la década de 1950, se establecieron la mayoría de las estaciones argentinas en la Antártida, que aún funcionan en la actualidad.

La estación Orcadas en la década de 1970 - Sputnik Mundo

La estación Orcadas en la década de 1970

La base argentina Orcadas, la población estable humana más antigua en la Antártida (desde 1904) fotografiada en 1996 - Sputnik Mundo
La base argentina Orcadas, la población estable humana más antigua en la Antártida (desde 1904) fotografiada en 1996
Base Orcadas de Argentina en la Antártida hoy en día - Sputnik Mundo

Base Orcadas de Argentina en la Antártida hoy en día

1.

La estación Orcadas en la década de 1970

2.
La base argentina Orcadas, la población estable humana más antigua en la Antártida (desde 1904) fotografiada en 1996
3.

Base Orcadas de Argentina en la Antártida hoy en día

Ante tan rápido despliegue, sonaron los primeros disparos.

En enero de 1952, una expedición argentina realizaba actividades en la recién establecida base Esperanza cuando un buque británico atracó en las proximidades. Pretendían establecer su base en las proximidades de Esperanza, lo que fue percibido como una amenaza por los argentinos. La primera advertencia a los recién llegados no surtió efecto, tras lo cual comenzaron a disparar al aire. Esto convenció a los británicos a retirarse y cancelar el desembarco, dejando todo el equipo abandonado en la orilla.

Cabe mencionar que la península Antártica, que es la más cercana a Sudamérica y donde se encuentra la mayor cantidad de bases argentinas, entre ellas la Esperanza, es la más favorable para realizar actividades por su clima mucho más templado que en otras partes del continente, lo que también explica el interés británico por este territorio.

Otro incidente relacionado con la competencia entre Argentina y el Reino Unido ocurrió al año siguiente, en la isla Decepción, cerca de la Península Antártica.

La ubicación de la Isla Decepción, que se convirtió en la manzana de la discordia entre Argentina y el Reino Unido en 1953 - Sputnik Mundo
La ubicación de la Isla Decepción, que se convirtió en la manzana de la discordia entre Argentina y el Reino Unido en 1953

Esta pequeña isla se convirtió en la manzana de la discordia en 1943, con la llegada de los argentinos, que plantaron su bandera nacional en el emplazamiento de una antigua base noruega. Un año más tarde, los británicos desembarcaron en la isla, establecieron su base y retiraron la bandera argentina.

En enero de 1953, una expedición argentina llegó a la isla e instaló una pequeña cabaña a 400 metros de la base británica. Londres lo consideró una provocación y ordenó a las autoridades coloniales de las Malvinas que expulsaran a los argentinos de la isla y ocuparan el refugio. Las negociaciones fracasaron y Buenos Aires se negó a reconocer que los territorios pertenecieran a la Corona británica.

Juan Domingo Perón en 1974 - Sputnik Mundo

"El magno asunto de la Antártida tiene una sola directiva: defender la soberanía de la República y acreditar ante el mundo, los derechos imprescriptibles de la zona discutida"

Juan Domingo Perón, sobre la importancia de la Antártida para Argentina

Argentina no tomó represalias viendo que los británicos habían concentrado una fuerza considerable en las Malvinas. Posteriormente, como en el caso del incidente de Esperanza, las partes acordaron una coexistencia pacífica en la isla Decepción.

Tiempo después, el Reino Unido entregó a la Armada argentina el equipamiento del refugio y los elementos personales de los tres suboficiales. La bandera argentina fue donada al Instituto Nacional Browniano, donde se exhibe con la inscripción: "Bandera que perteneció al refugio Cándido de la Sala, ocupado ilegalmente por los ingleses en febrero de 1953".

Actualmente, tanto la base argentina como la británica operan en la isla.

Base Antártica Decepción de Argentina - Sputnik Mundo
Base Antártica Decepción de Argentina
Congelación de todas las demandas territoriales

La intensificación de la actividad en la Antártida, la aparición de un gran número de bases permanentes en el continente y la proclamación de reivindicaciones territoriales por parte de varios Estados hicieron necesaria la elaboración de un acuerdo internacional que regulara todas las cuestiones en disputa. La situación se hizo más evidente con el aumento del los enfrentamientos militares como los conflictos entre Argentina y el Reino Unido en 1952 y 1953.

Tal acuerdo se materializó en el Tratado Antártico, firmado en 1959 por 13 países y que entró en vigor dos años después. Su principal objetivo es acordar que las actividades en la Antártida solo pueden tener un carácter científico.

Firmas del Tratado Antártico - Sputnik Mundo
Firmas del Tratado Antártico

El peligro de que surjan enfrentamientos no solo provenía de la competencia por los territorios del continente, sino también del contexto global de las relaciones internacionales de aquella época. Sobre todo por la Guerra Fría, el enfrentamiento entre los dos bloques liderados por la URSS y EEUU, respectivamente.

Ambas superpotencias nucleares, por supuesto, participaban activamente en la exploración antártica, por lo que su coexistencia en el continente helado entrañaba grandes riesgos para el mundo entero.

Por ello, el primer artículo del Tratado consagra la prohibición del establecimiento de bases militares en la Antártida y de las pruebas de cualquier tipo de armamento, aunque no se veta el despliegue de personal militar como medida de seguridad de las estaciones científicas.

En cuanto a otra cuestión clave sobre el estatuto de la Antártida, se decidió congelar todas las reivindicaciones territoriales. En otras palabras, el Tratado reconoce la existencia de tales reivindicaciones y afirma que ninguno de los contenidos de sus artículos puede interpretarse como una renuncia por parte de los países a sus derechos o reivindicaciones de soberanía previamente declarados.

Reclamaciones territoriales en la Antártida - Sputnik Mundo
Reclamaciones territoriales en la Antártida

EEUU y la URSS también se reservaron el derecho a realizar reclamaciones territoriales en la Antártida en el futuro, un ejemplo de acuerdo en los primeros años de la Guerra Fría. Sin embargo, cualquier otro Estado que adhiriera posteriormente al Tratado (actualmente son 57) carece de tal derecho.

No obstante, en 1976 la Sociedad Geográfica de Lima postuló que Perú tenía derecho al sector de la Antártida entre los meridianos 81° 20' O (correspondiente a punta Balcones) y 75° 40' O (playa la Rinconada Sur).

Perú cuenta actualmente con una estación en la Antártida, Machu Picchu, situada en las islas Orcadas del Sur.

Perú cuenta actualmente con una estación en la Antártida, Machu Picchu, situada en las Islas Orcadas del Sur. - Sputnik Mundo
La estación peruana Machu Picchu, situada en las islas Orcadas del Sur.

Además, existen ideas sobre la soberanía de parte de la Antártida en Brasil y Uruguay. Estos países también tienen bases permanentes en el continente y son miembros del Tratado Antártico.

Fortaleciendo la soberanía en la Antártida

El peculiar estatus de la Antártida en el derecho internacional impulsa a los Estados a demostrar la soberanía en el continente de todas las formas posibles. En los últimos años, Argentina se ha convertido en el país más activo en este sentido.

Argentina cuenta con 7 bases permanentes en la Antártida, más que ningún otro país. A modo de comparación, Chile, a su vez, tiene 5 estaciones operativas todo el año, compartiendo segundo lugar con Rusia.

Bases antárticas de Argentina - Sputnik Mundo
Bases antárticas de Argentina

Pero Argentina y Chile intentaron dar más validez a sus reivindicaciones territoriales no solo mediante la instalación de más estaciones.

La carrera por el primer nacimiento

Dado que la Antártida no tiene población autóctona, tampoco ha habido personas nacidas en su territorio. Tras el inicio de la actividad humana, el nacimiento del primer niño o niña se convirtió en una cuestión de tiempo, porque, aunque al principio las mujeres eran pocas entre el personal de las estaciones antárticas, los exploradores polares varones a menudo se trasladaban ahí con sus esposas.

Los argentinos ganaron esta carrera. El 7 de enero de 1978, en la base Esperanza, nació Emilio Marcos Palma, que se convirtió en el primer ciudadano antártico indígena.

Sin embargo, la victoria no fue incondicional. Es que la madre de Emilio fue llevada a la Antártida cuando estaba embarazada de 7 meses.

Chile, en respuesta, llevó parejas jóvenes al continente para que el niño fuera concebido en su territorio, lo que, supuestamente, lo haría aún más indígena antártico. Tardaron 6 años en conseguirlo y en 1984 nació Juan Pablo Camacho.

Cabe destacar que tras el nacimiento de Emilio Marcos Palma, además de su ciudadanía argentina, recibió el ofrecimiento de convertirse en súbdito británico.

El hecho es que los sectores antárticos sobre los que Argentina y el Reino Unido reclaman sus derechos son casi idénticos. Es decir, la base argentina Esperanza, donde nació Emilio, desde el punto de vista británico está en su territorio y, por lo tanto, le ofrecieron la ciudadanía por derecho de suelo. Sin embargo, el padre del niño rechazó la oferta.

El vínculo entre las Malvinas y las demandas territoriales de Argentina en la Antártida

Los límites del sector argentino se definieron desde el punto más occidental y más oriental del país y a partir de éste se hizo la proyección hasta la Antártida a lo largo del océano. El tercer punto es el Polo Sur, hacia el que se trazan líneas rectas desde los puntos occidental y oriental proyectados.

Así, la frontera oriental del sector argentino se limita por las islas Sandwich del Sur, que están en disputa con el Reino Unido y se tratan como un solo caso con las islas Malvinas (o Falkland, como las llaman los británicos) y la isla Georgias del Sur.

Por ello, la cuestión de las Malvinas no solo es relevante en el contexto de la soberanía sobre los tres archipiélagos del Atlántico Sur, sino que también define las reivindicaciones territoriales en la Antártida. Cabe destacar que, de acuerdo con la legislación argentina, todas estas tierras están unidas en una sola entidad administrativa: la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El nuevo mapa bicontinental de Argentina

En 2020, Argentina hizo público un nuevo mapa de su territorio. La diferencia con versiones anteriores es que esta vez incluye los espacios marítimos sobre la plataforma continental, sobre la cual Argentina había hecho reclamaciones.

Espacio marítimo argentino - Sputnik Mundo
Espacio marítimo argentino

El nuevo mapa apareció tras años de trabajo de científicos argentinos para estudiar la plataforma continental. Se descubrió que esta se extiende hasta las Islas Malvinas y la península Antártica, lo que para Argentina es un argumento para hacer valer sus reivindicaciones territoriales sobre estos territorios.

Los resultados del estudio se presentaron a la Comisión de la Plataforma Continental de la ONU, que se mostró de acuerdo con las conclusiones de Argentina. Sin embargo, el informe de la Comisión de la ONU contiene la precisión de que los archipiélagos del Atlántico Sur son objeto de disputa entre Argentina y el Reino Unido.

i

La Plataforma Continental

Es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y con profundidades inferiores a 200 metros. Su distancia desde la costa es variable, desde escasos metros hasta cientos de kilómetros.

Y el propio Gobierno británico, al comentar la decisión de aumentar la plataforma continental argentina, declaró que se trataba solo de un informe de carácter consultivo.

Fortaleciendo la soberanía al nivel más alto

En febrero de 2023, el entonces presidente Alberto Fernández visitó la Antártida, convirtiéndose en el primer mandatario argentino en más que 20 años en visitar el continente blanco.

El presidente argentino Alberto Fernández visita la base Marambio 22 de febrero de 2023 - Sputnik Mundo

"Es la hora de volver a poner la vista en el sur"

Alberto Fernández, durante su discurso en la base antártico Marambio, 22 de febrero de 2023

El jefe de Estado viajó a la base Marambio acompañado por los ministros de Defensa, Jorge Taiana; de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; de Ciencia, Daniel Filmus; de Educación, Jaime Perczyk; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié y otros funcionarios de alto rango.

El discurso del presidente hizo hincapié en la soberanía argentina en la Antártida y en la relación de esta cuestión con el problema de las Malvinas. Fernández también habló de la imagen del futuro, parte de la cual es una mayor presencia en la Antártida para estudiarla más a fondo y preservar el ecosistema.

El actual presidente argentino, Javier Milei, también visitó la Antártida en los primeros meses de su mandato. Llegó al continente el 6 de febrero y visitó dos bases argentinas: Marambio y Esperanza. Milei fue acompañado por la canciller Diana Mondino; los ministros de Defensa, Luis Petri; de Interior, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.

El presidente argentino, Javier Milei, da la bienvenida a los exploradores polares argentinos en la Antártida. - Sputnik Mundo

El presidente argentino, Javier Milei, da la bienvenida a los exploradores polares argentinos en la Antártida.

El presidente Milei puso en marcha el programa para la implementación de tecnología nuclear en el control de la contaminación por plásticos en la Antártida. - Sputnik Mundo

El presidente Milei puso en marcha el programa para la implementación de tecnología nuclear en el control de la contaminación por plásticos en la Antártida.

1.

El presidente argentino, Javier Milei, da la bienvenida a los exploradores polares argentinos en la Antártida.

2.

El presidente Milei puso en marcha el programa para la implementación de tecnología nuclear en el control de la contaminación por plásticos en la Antártida.

Aunque Milei es conocido por oponerse a la idea de que el calentamiento global es el resultado de la actividad humana, puso en marcha el programa para la implementación de tecnología nuclear en el control de la contaminación por plásticos en la Antártida junto con el jefe de la OIEA. Los microplásticos fueron detectados por primera vez en el hielo de la Antártida en 2022 y amenazan el medio ambiente, dado que su presencia acelera los procesos del derretimiento de los glaciares.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, también visitó recientemente el continente helado, acompañado por el actual secretario general de la ONU, Antonio Guterres. También se centraron en la agenda climática, y destacaron la importancia fundamental de los procesos que tienen lugar en la Antártida para todo el mundo en el contexto del calentamiento global.

El Secretario General, António Guterres, durante su visita a la Antártida. - Sputnik Mundo

“La Antártida se está despertando y el mundo debe despertar también”

Antonio Gutterres, sobre los cambios climáticos en la Antártida.

Retos para el futuro

El futuro de la Antártida es vital para toda la humanidad. El hecho es que la capa de hielo del continente blanco se está derritiendo, lo que constituye un problema de escala mundial. Para Argentina, que se encuentra en relativa proximidad a la Antártida, estos cambios tienen un papel aún más importante.

Actualmente, la Antártida está demostrando ser un foco de atención para la Casa Rosada, con 2 presidentes que han visitado el continente blanco en los últimos 12 meses. Argentina sigue siendo una de las principales potencias de la región, desarrollando una intensa actividad científica en beneficio de todo el mundo. El clima de la Antártida tiene un impacto global y de él depende en gran medida el bienestar de toda la humanidad.

Al mismo tiempo, el hielo de la Antártida sigue derritiéndose y los recursos minerales de las regiones mineras tradicionales continúan agotándose, lo que hace que las riquezas bajo el hielo resulten especialmente atractivas para distintos países.

El Sistema del Tratado Antártico
1

Tratado Antártico (1959)

2

Convención para la Protección de las Focas Antárticas (1972)

3

Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980)

4

Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Protocolo de Madrid, 1991)

Sin embargo, las controversias geopolíticas sobre la Antártida van a ser más ardientes en próximas décadas, teniendo en cuenta que el Protocolo de Madrid puede ser reconsiderado después de 2048.

Prohibición de minería en la Antártida

El Protocolo de Madrid es otro documento importante que regula la actividad internacional en la Antártida y establece las condiciones para la protección integral del medio ambiente local. El punto más importante del documento es la prohibición del uso de recursos minerales, salvo lo que se realice en el marco de actividades científicas.

El Protocolo de Madrid también consagró el estatus de la Antártida como reserva natural, que implica un régimen especial de visitas al continente, las rutas de los grupos turísticos deben acordarse previamente con las autoridades definidas en el protocolo y cualquier actividad que se emprenda debe calcular necesariamente todos los riesgos de impacto ambiental.

Crucero y turistas en la Antártida - Sputnik Mundo
Crucero y turistas en la Antártida

Sin embargo, como complemento del Tratado Antártico, el Protocolo de Madrid tampoco es indefinido: expira en 2048. Lo que naturalmente dará lugar a largas negociaciones para modificarlo o mantenerlo.

Pero, ¿qué recursos hay en la Antártida? El continente alberga más del 90% de los glaciares del mundo, que son una de las principales fuentes de agua dulce. También se cree que bajo el hielo hay grandes yacimientos de gas y petróleo, así como de metales radiactivos. Investigar la presencia de minerales es muy difícil, sobre todo en el interior de la Antártida, ya que el hielo puede tener hasta 4 kilómetros de espesor.

Calentamiento global y derretimiento de glaciares

Sin embargo, debido al calentamiento global, la capa de hielo de la Antártida se derrite constantemente. Por supuesto, este proceso es muy lento y es difícil imaginar que en un futuro próximo se derrita todo el hielo. Pero en la costa, especialmente en la península Antártica, el espesor del hielo es mucho menor, e incluso hay zonas completamente libres de él, lo que hace que la explotación teórica de minerales sea más realista desde el punto de vista técnico.

Pero la explotación de los recursos del continente conlleva grandes riesgos para el medio ambiente local. Un posible vertido de petróleo o la liberación de gases nocivos dañaría la naturaleza de la Antártida, que sigue siendo uno de los últimos lugares de la Tierra casi intactos por el ser humano.

Además, la minería aumentará aun más la temperatura en el continente. Se trata de una amenaza de alcance mundial, ya que el deshielo de los glaciares eleva el nivel de los océanos y, cuanto más se derrita el hielo, más zonas costeras quedarán sumergidas. De acuerdo con la ONU, 900 millones de personas en el planeta viven actualmente en zonas costeras bajas y todas ellas corren riesgo.

En un supuesto en el que la temperatura de la Tierra en 2100 sea dos grados centígrados superior a la de la era preindustrial, se prevé que el nivel global del mar aumente 43 centímetros más. Con un aumento de la temperatura de entre 3 y 4 grados centígrados, la subida podría alcanzar los 84 centímetros.

Actividades de Argentina en la Antártida

El cambio climático en la Antártida tiene consecuencias a escala mundial, pero son más notables en las zonas más cercanas al continente helado. Es el caso del sur de Chile y Argentina. Por ello, estos Estados sudamericanos están especialmente preocupados por el medio ambiente en el continente blanco y llevan a cabo una activa actividad científica para estudiar los procesos que tienen lugar bajo el cascarón de hielo antártico.

En el año 1951, durante la época del establecimiento activo de las bases antárticas, fue creado el Instituto Antártico Argentino, que tiene el fin de fomentar la investigación científica del continente, con el objetivo de respaldar los intereses argentinos en la región.

Las expediciones están organizadas por las Fuerzas Armadas con el apoyo de la Dirección Nacional del Antártico, un organismo dependiente de la Cancillería. Las campañas se llevan adelante durante la primavera y el verano del hemisferio sur, desde noviembre hasta marzo.

Ushuaia, la ciudad más austral del planeta, es uno de los principales puertos del mundo desde donde parten las expediciones a la Antártida y, como no podía ser de otra forma, el principal punto logístico de Argentina.

Oficina antártica de Ushuaia, creada en 1992 - Sputnik Mundo
Oficina antártica de Ushuaia, creada en 1992
El ARA Almirante Irízar es el único rompehielos argentino que sirve para el aprovisionamiento de las bases antárticas de Argentina. Fue construido en 1977 en Finlandia y entregado al país sudamericano al año siguiente. En el 2007 el buque sufrió un devastador incendio que lo dejó diez años fuera de actividad, pero retomó al continente blanco tras las reparaciones.
Además de su tarea principal, contribuye a las tareas científicas de glaciología, meteorología y el relevamiento de la plataforma submarina del gélido continente. Además instaló el primer observatorio polar argentino en la base más austral, entre otras tareas.
Rompehielos ARA Almirante Irízar - Sputnik Mundo
Rompehielos ARA "Almirante Irízar"
Volver al inicioVolver a la principal
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала